Respecto a la emisión del voto, se pueden escribir libros de varios tomos, numerando las debilidades y falencias que se presentan en los centros de votación cada día de elección. Pero aquí nos enfocaremos en la estructura electoral, basada en la ley de Lemas.
Esta ley, rige para las elecciones municipales. Habilita a los partidos y/o frentes (o alianzas) a que se inscriban como LEMA, dentro del cual pueden presentar listas a voluntad, denominadas sublemas, donde los votos se suman entre si, al sublema más votado. Este sistema podría ser considerado como una PASO dentro de la elección, pero no lo es. En realidad se trata de una de las tantas formas de generar listas COLECTORAS en los municipios, que van pegadas a las listas provinciales, desvirtuando así la legitimidad del acto electoral. Esta ley (sistema electoral) se aplica también en Santa Cruz, Formosa y Tucumán. (más información).
En las elecciones del 7 de mayo de 2023, en San Vicente, el frente "Renovación de la concordia" presentó 11 sublemas. El frente La fuerza de Todos 7 sublemas, el frente "Juntos por el cambio" presentó 6 sublemas. Solamente entre estos 3 frentes, fue necesario agrupar varias mesas en el cuarto oscuro, para ubicar todas las boletas. Que además eran largas, con cinco categorías pegadas: gobernador + diputados provinciales + intendente + concejales + defensor del pueblo.
Todas del mismo tamaño, (según modelo aprobado por la junta electoral) en papel de diario e impresas con tinta Negra, haciendo muy difícil la distinción entre ellas, porque las listas del mismo LEMA, tienen identicas las partes de gobernador y diputados
Como ya se dijo al principio, de las prácticas y trampas también se pueden escribir libros. Desde el "voto cadena", el "boleteo" en el transporte, el "cambio de voto" en la sede, voto pagado, voto a cambio de la bolsita de mercadería, robo de boletas, tapar todas las boletas con el mismo voto, mezclarlas en el cuarto oscuro, y una lista de etceteras que se realimenta a medida que pasan los años. Van cambiano las mañas, pero lo que importa es que el resultado se mantenga.
Por eso exite esta ley en Misiones, porque hace más de 20 años gobierna el mismo espacio político y no es casual.
El conductor de este espacio Carlos Rovira, encontró la manera de perpetuarse en el poder, aún cuando en Misiones se le dijo que no a su propuesta de re-elección indefinida. ¿Que pasará cuando ya no gobierne la renovación?¿continuará el mismo sistema? y la verdad, la tentación es respoder que si. Porque pocos la cuestionan y no se avisoran propuestas de candidatos dipuestos a modificarla.
Para quienes hostentan poder y hacen de él una forma de vida, no están preocupados en democratizar la toma de decisiones, más bien buscarán la concentración del poder, a fin de resolver con su decisión cada situación que se presente. Entonces... La lógica que persigue la ley de lemas es la fragmentación de las oposiciones. Esto contribuye a que el poder, aunque esté en pocas manos, capte esa fragmentación.
Se trata de dividir las bases, pero que esa división se realice, adentro de una misma "caja" o "bolsa" donde alguien de más arriba de la pirámide, colectará las partes para adjudicarse representación. Y los alumnos aplicados, sean del partido que sean, replican esa división con la ilusión de que pueden ser ellos quienes recojan esos fragmentos. El sublema que gana las elecciones, jamás daría articipación en la toma de decisiones a sus rivales electorales, que mañana pueden venir a quitarle el poder.
En cuestiones estrictamente electorales:
- El oficialismo provincial perdió votos.
- El oficialismo municipal ratificó la gestión y tuvo el apoyo indiscutible de la mayoría.
- La oposición provincial seguirá dividida, garantizando que nada cambie en los próximos años.
- La oposición municipal, es incapaz de construir adentro de sus espacios y es poco probable (casi imposible) discutir una propuesta electoral que se despegue de lo provincial.
- La ley de lemas favorece al poder político y se potencia con el poder económico.
Comentarios
Publicar un comentario